Portugal: un país en venta


El Gobierno de Portugal ha colgado un cartel bien visible y escrito con grandes caracteres en el que puede leerse “País en venta”. La venta incluye todas las joyas de la corona, o de la República, si lo prefieren. El lote comprende desde la compañía aérea de bandera, la TAP – única aerolínea nacional – hasta los aeropuertos, las compañías eléctricas – ya adquiridas por dos empresas estatales chinas -, las participaciones públicas en la petrolera GALP, astilleros, los trenes de mercancías, varios bancos, Correos y Telégrafos, la televisión pública y, en definitiva, todo aquello con lo que se pueda hacer caja aunque sea a precios de saldo.

Esta furia vendedora de las empresas públicas portuguesas al mejor postor es el resultado del rescate de 78.000 millones de euros solicitado a la famosa troika – FMI, UE y BCE - por el Gobierno del socialista José Socrates para evitar la bancarrota del país. Bancarrota que, de todos modos y gracias a los recortes de todo tipo aplicados por los conservadores de Passos Coelho en el poder, Portugal está sufriendo ya en términos de dramático empobrecimiento social y económico del conjunto de la población.



Con el objetivo de hacer caja para cumplir con las generosas condiciones de la troika a cambio del rescate, el Gobierno ha incrementado la jornada laboral en media hora, ha recortado las vacaciones de 25 a 22 días, ha eliminado la paga de Navidad, ha alargado la edad de jubilación, ha aprobado una brutal subida de impuestos que en la práctica supondrá que los trabajadores portugueses tendrán que dedicar el salario de todo un mes para poder pagarlos y ha eliminado los días libres con los que se premiaba a los funcionarios más diligentes. Y de propina, tiene sobre la mesa rebajar de 20 a 12 días las indemnizaciones por despido.

Como era de suponer, aunque esto ni al Gobierno ni a la troika de marras parece importarles lo más mínimo, la economía se contrae a pasos agigantados con caídas anuales del 3% del PIB, un paro en el 16% y una reducción del consumo del 2%. Ni siquiera una sociedad más bien introvertida y acostumbrada a sufrir como la portuguesa ha podido resistir tantos golpes y miles de personas se han echado a las calles para protestar.

Por su parte, los sindicatos ya han convocado dos huelgas generales en menos de un año y hasta en el partido del Gobierno hay voces críticas con una política de recortes a mansalva, contraproducente e injusta, que mete al país en un túnel sin salida ni brotes verdes de ningún tipo. Todo hace indicar que sólo un estallido social en toda regla podrá parar esta locura y obligar a buscar alternativas - que las hay - a unas políticas que, a la vista están en Grecia y en la misma España, son absolutamente erróneas. La cuestión es que, como en Grecia y como está ocurriendo también en España aún sin haber pedido el rescate integral aunque sí el bancario, ya no son los portugueses y sus representantes quienes tienen en sus manos las riendas del país. Al pedir el rescate se las entregaron con todas las consecuencias a los hombres de negro y nada de lo que digan o hagan los ciudadanos de a pie es tenido en cuenta.

La gente y sus sufrimientos no importan lo más mínimo, son daños colaterales despreciables que no deben estorbar el objetivo final: vender Portugal y a los portugueses atados de pies y manos a los mercados. La situación es tan grave que Portugal ni siquiera enviará el próximo año representante al Festival de Eurovisión para ahorrarse costes. A decir verdad, ni falta que le hace y, siempre y a pesar de los pesares, ni la troika podrá arrebatarles el fado, ese género musical tan bello y tan adecuado para describir la intensa saudade que sufren hoy los portugueses.

Viajar es un placer

Seamos serios. A un señor llamado Gonzalo Moliner no le hace gracia viajar en clase turista y prefiere la business, supongo que como la inmensa mayoría de los ciudadanos que pudiera permitirse pagárla. Pero Gonzalo Moliner no es un ciudadano de a pie, sino el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo del Poder Judicial, cargos en los que sustituyó a un viajero empedernido por cuenta del erario público llamado Carlos Dívar.  

Aquellos viajes pagados a escote por los ciudadanos y aquellos caribeños fines de semana terminaron por costarle el cargo. Después de aquel bochornoso episodio se decidió que los gastos del presidente y de los vocales del CGPJ fueran examinados con lupa y controlados al céntimo, de manera que al señor Moliner se le obliga a viajar en clase turista lo que, a su juicio, no da una buena imagen de la Justicia. Como si la imagen de tan egregia señora se labrara en función de la clase en la que viajen sus más encumbrados representantes institucionales a los que el común de los mortales apenas tiene el honor de conocer. 
 
Ítem más: sus señorías los senadores y diputados volarán siempre en clase preferente, salvo que la compañía aérea no disponga de otra opción. En caso de viajar en tren, lo harán en clase Club o similar. Así consta en el documento de rige los desplazamientos de las delegaciones oficiales de las Cortes Generales pero en el que – miren por dónde – no se detallan los costes. Secreto de Estado debe ser. 

Es cierto, y así lo han subrayado varios grupos parlamentarios, que el Congreso y el Senado tienen acuerdos de colaboración con las compañías aéreas que permiten a sus señorías viajar en preferente en la medida en la que esa opción les permite más flexibilidad y disponibilidad para cambiar un vuelo. Ahora bien, eso no puede significar que deban optar siempre por la clase preferente y que las Cortes prefieran esa opción a la clase turista y, encima, no digan lo que nos cuesta la preferencia a los ciudadanos. 

Todo esto no ocurre en un país idílico llamado Jauja en el que la miel brota de los árboles sino en la España de los recortes nuestros de cada día en la que los gestos tienen un gran valor. Lo que daña la imagen de la Justicia – ya bastante maleada – no es que su máximo representante institucional viaje en clase turista sino que se queje por ello. 

Y lo que daña la imagen de los representantes públicos – que tampoco pasan por sus mejores momentos – no es que tengan que viajar en preferente si no hay otra alternativa, sino que usen esa opción por defecto y además oculten a los ciudadanos cuánto nos cuesta la preferencia. Y es que, como la caridad, el respeto bien entendido siempre empieza por uno mismo. 

El extraño caso de la patera

La Delegación del Gobierno en Canarias parece haber adoptado la técnica del cuentagotas para informar de la tragedia de una patera la semana pasada en aguas de Lanzarote. El balance – un fallecido, siete desaparecidos y 17 supervivientes -  es lo suficientemente grave como para esperar de la Administración competente en la materia una información clara y completa de lo ocurrido.

La primera versión oficial se emitió más de doce horas después de los hechos. En ella, la Delegación aludía a un “desafortunado accidente” y admitía que entre la patrullera y la barquilla de los inmigrantes se  había producido un  “contacto”, sin especificar con claridad quién y cómo lo había  provocado.

Al mismo tiempo comenzaron a circular toda suerte de especulaciones y rumores, entre ellos, que el patrón de la patera se había lanzado al mar para no ser detenido  y la embarcación había quedado sin control hasta chocar contra la patrullera de la Guardia Civil que había salido a su encuentro. Se recordó también que el cabo que patroneaba la patrullera de la benemérita era el mismo que en 2008 estaba al mando de una lancha de la Guardia Civil que encalló en una baja de la Isla de Tenerife, lo que le costó un expediente y la correspondiente sanción.

Sin embargo, no fue hasta que el diario EL PAÍS, citando fuentes de la propia Guardia Civil, informó ayer de que la patrullera había sufrido una avería que la dejó sin gobierno y provocó el choque contra la patera, cuando la Delegación  se apresuró a emitir una nueva nota oficial en la que admite que se produjo la colisión entre ambas embarcaciones. Además de que cuesta creer que la Delegación del Gobierno no dispusiera de esa información el mismo día de los hechos, a nadie se le escapa que entre el simple “contacto”  y una “colisión” o “choque” hay una diferencia de intensidad notable.

Al mismo tiempo, y en contra de lo que aseguran los supervivientes, la Delegación y la Guardia Civil aseguran que la patrullera ni se dirigió a gran velocidad hacia la barquilla ni llevaba las luces apagadas. Se argumenta en cambio que la patrullera, debido a la avería que sufría, no pudo maniobrar para esquivar a la patera que se estrelló contra ella . Tampoco queda claro si se cumplió el protocolo de aplicación en estos casos y se dio aviso a Salvamento Marítimo para que socorriera a los inmigrantes desde el momento en el que se tuvo conocimiento de que una patera se acercaba a las costas de la isla. Según ha informado la Cadena SER, el aviso a Salvamento Marítimo sólo se produjo después del choque entre barquilla y patrullera a pesar de que desde primera hora de la tarde del día anterior se tenían noticias de la llegada de la embarcación de los inmigrantes y que ésta fue detectada en los radares del SIVE unas dos horas antes del fatal encuentro.

Por tanto, son varias las preguntas que no tienen aún respuesta clara: ¿chocó la patera contra la patrullera u ocurrió el revés? ¿llevaba o no la patrullera las luces encendidas y se acercó despacio a la patera o pasó como dicen los supervivientes? ¿se avisó a Salvamento Marítimo a tiempo o sólo cuando ya se había producido la colisión? ¿era esta la primera avería que sufría esta patrullera o ya había tenido otras antes? ¿por qué iban en la patrullera sólo cuatro agentes cuando se trata de una embarcación con capacidad para once o doce? ¿tenía el agente al mando de la patrullera la pericia y las capacidades suficientes para el puesto?

Es de suponer que la investigación judicial en marcha aclarará todos estos extremos. Ello no impide que la Delegación del Gobierno se apresure a ofrecer un relato completo y pormenorizado de los hechos sin esperar a que le madruguen los medios de comunicación. Por justicia para con las víctimas de la tragedia y por respeto al buen nombre y a la brillante labor de la Guardia Civil ante el fenómeno de la inmigración.

¡Que inventen ellos!

También los científicos e ivestigadores de este país van a salir mañana por unas horas de sus laboratorios y se van a echar a las calles para protestar contra los recortes en los presupuestos destinados a investigación y desarrollo, eso que hoy conocemos como I+D y a lo que se le ha añadido un "i" minúscula para aludir a la innovación. Sobre lo que significa en realidad  esa "i" y para qué se usa en nuestro país, pueden echar un vistazo a este artículo que lo aclara a la perfección: "El fracaso de la investigación no permite cambiar el modelo productivo". 

La cuestión es que, desde hace tres años, los presupuestos estatales y, como un reflejo de ellos, los autonómicos, vienen recortando sin piedad las partidas destinadas a la investigación. Esa política ha hecho que en nuestro país el porcentaje del Producto Interior Bruto que se dedica a ese fin haya  evolucionado en sentido contrario a como lo ha hecho en el conjunto de la Unión Europea y la OCDE. De tal manera que, lejos de abandonar los vagones de cola de la investigación, cada vez estamos más atrás.

 En términos humanos, esa realidad se traduce en "fuga de cerebros", investigadores y científico de una gran capacidad que han hecho las maletas para ofrecer su conocimientos a países en los que se valora y apoya desde las instancias públicas y desde la empresa privada la investigación científica. Junto a ellos se han ido también - y otros muchos no tendrán más remedio que seguir sus pasos - muchos jóvenes universitarios que, acabada su formación, ambicionan emprender una carrera como investigadores. Maltratados por la burocracia, apenas reconocidos socialmente y luchando siempre contra las miserias económicas con las que tienen que desarrollar su labor, muchos tiran la toalla y los que son más capaces de resistir a las adversidades ponen tierra de por medio.

En términos económicos y como dice el artículo citado más arriba, esa pérdida de capital humano en el mundo de la investigación se traduce en un país condenado a ser colonizado científica y tecnológicamente por aquellos otros países que sí ven en el dinero que destinan a Investigación y Desarrollo una inversión a medio y largo plazo y no un gasto superflúo, como parece ocurrir en España. Esa realidad contribuye poderosamente a perpetuar en nuestro país un modelo económico en el que el sector servicios, de escaso valor añadido, seguirá ostentando un peso descomunal frente a  las actividades relacionadas con la sociedad del conocimiento. 

De nada deberíamos sorprendernos porque, al fin y al cabo, los brutales recortes que sufre la investigación científica en nuestro país no son otra cosa que la continuidad lógica de los que se aplican también en la enseñanza obligatoria y universitaria. Con un gobierno como el anterior y el actual, empeñados en darle al desarrollo y la modernización del país varias décadas hacia atrás, no tardaremos mucho en llegar a los inicios del siglo XX y exclamar con  Miguel de Unamuno aquello de ¡Que inventen ellos!

Las lágrimas no bastan

Las lágrimas de dolor que hemos visto derramar al presidente de los Estados Unidos y a las familias de las víctimas inocentes de una nueva matanza en una escuela de Conneticut no bastan para poner fin a la locura de las armas que reina en ese país. Son comprensibles, humanas y reconfortantes para mitigar el dolor causado, pero no sirven para atacar las causas últimas de una tragedia que se repite con demasiada regularidad en un país en el que hay casi tantas armas como habitantes.

Esas causas van desde el feroz individualismo de la sociedad norteamericana a su miedo incomprensible para quienes vemos la tragedia desde lejos a un gobierno despótico, sin olvidarnos del gran negocio que el acceso a las armas representa para la poderosa industria que las fábrica y a cuyos intereses responden muchos políticos tanto demócratas como republicanos y representa la estúpida Asociación Nacional del Rifle.

El derecho a poseer armas – reconocido en la propia Constitución - está tan arraigado en los genes de la sociedad norteamericana que cualquier intento de al menos restringir el acceso es tildado sin falta y como poco de antiamericano, uno de los insultos políticos más duros que puede dirigirse contra un estadounidense. Miles de personas mueren todos los años en Estados Unidos víctimas de homicidios, asesinatos y suicidios gracias a la proliferación de armas de todo tipo en cuyo uso muchos padres no dudan en familiarizar a sus hijos desde muy temprana edad.


Las galerías de tiro y las ferias de armas son algo tan común en ese país como en Europa los mercadillos de frutas y verduras o los rastrillos: se exponen, se prueban, se rebajan y se venden como otra mercancía cualquiera sin más exigencia legal que mostrar el carné de conducir. Las armas – normalmente más de una – suelen colocarse en cualquier lugar del domicilio, en un cajón de la cocina, en la mesilla de noche, detrás de la puerta, al alcance de cualquier miembro de la familia, incluidos menores con graves problemas psicológicos o de sociabilidad como el autor de la masacre del viernes.

En definitiva, nada que no se haya vivido una y otra vez sin que nadie se haya atrevido a ponerle coto. Sólo el presidente Bill Clinton se atrevió en su día a restringir el acceso a las armas de asalto con una suerte de moratoria que concluyó en 2004. Aquella iniciativa recibió invectivas de todo tipo y pasó a la historia con más pena que gloria.

Ahora, Barak Obama ha dicho en dos ocasiones en menos de dos días que “hay que hacer algo” para acabar con esta locura. No ha dicho exactamente qué es lo que piensa hacer pero al menos abre una puerta a la esperanza de que no se repitan los horrores del viernes. Falta por saber si será capaz de resistir a las presiones en su contra de quienes prefieren derramar lágrimas de cocodrilo ante estas reiteradas tragedias y no hacer nada para evitarlas.

Merkel über alles

Ahí los tenemos de nuevo: los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea osando hollar las alfombras comunitarias en las que ha pisado la canciller alemana Angela Merkel. Nueva cumbre europea en Bruselas para escenificar una vez más y ad nauseam la pleitesía a las políticas de masoquismo fiscal que impone Berlín. ¡Eureka! gritó en griego un comisario europeo – da lo mismo cuál – cuando hace un par de días se alcanzó un acuerdo para crear un supervisor bancario único de los países de la zona euro al que podrán adherirse otros países de la Unión que lo deseen. 

Dado que se trata de que el todopoderoso – con permiso de Alemania – Banco Central Europeo meta aún más las narices en las cuentas de los sistemas financieros nacionales, el Reino Unido, Suecia y la República Checa ya han dicho no, gracias. No podrán hacer lo mismo los países del euro como España en donde el citado supervisor controlará el 90% del sistema financiero, de lo que cabe concluir que el Banco de España puede ir empezando a preparar los papeles para convertirse en una fundación benéfica o similar. 


Con todo, de las 6.000 entidades financieras que hay en la Unión Europea, el mencionado supervisor sólo controlará unas 150, todas aquellas que superen los 30.000 millones de euros en activos. Entre las que no controlará estarán las más de 400 cajas de ahorro alemanas que, aunque no alcanzan por separado ese límite, suman todas juntas en torno al billón de euros, algo así como el Producto Interior Bruto de España. 


¿Y eso por qué? Pues porque Merkel no quiere, sencillamente y no se hable más. Buena es ella para permitir que anden otros husmeando en las cuentas de sus cajas de ahorro, de las que se sospecha que están también atiborradas de activos tóxicos y no vaya a ser que se vea obligada a liquidarlas o a pedir un rescate, menuda vergüenza tendría que pasar. 

Logrado este triunfo, la insaciable Merkel acaba de propinarle otro bofetón a las tímidas esperanzas de países como España de crear un fondo para financiar la prestación por desempleo ahora que las cuentas de la Seguridad Social se colorean de rojo intenso gracias a la reforma laboral.

Nein, ha dicho Merkel y, no lo ha dicho pero seguro que lo ha pensado, que se las apañen solos esos haraganes del sur que sólo piensan en vacaciones y puentes. Como considera que el plan en cuestión sería un pozo sin fondo, ha propuesto una suerte de rescate de parados consistente en que, quien quiera dinero para hacer frente al pago por desempleo, que firme contratos bilaterales con Bruselas y apechugue con las inevitables condiciones derivadas – vulgo más recortes a mansalva. Tras lo cual ha aparecido en la tele Mariano Rajoy ataviado con bufanda al cuello y ha dicho que “en una negociación nunca se puede obtener el cien por cien” -, salvo que seas Merkel, claro. 

Pero una cosa es obtener el cien por cien y otra bien distinta es no obtener nada de nada y eso exactamente es lo que ha conseguido Rajoy a pesar de ser un aventajado alumno merkeliano: un palo y ni un brote verde de zanahoria. Así se construye la Europa de nuestros días, la ganadora del Premio Nobel de la Paz: con Merkel über alles y el resto unter Merkel.

A Rajoy se le paró el reloj

Fue en diciembre de 2011 y desde entonces no se ha movido ni un segundo. Sólo así cabe explicar que, 12 meses después, siga escudándose en la herencia recibida del gobierno socialista para justificar la cada día más deteriorada situación económica, social y política del país. Parece como si durante el último año las previsiones económicas no hubiesen empeorado y no haya continuado aumentando el paro y, lo que es peor, con perspectivas de seguir haciéndolo hasta no se sabe cuándo a pesar de la panacea de la reforma laboral.

También parece como si no hubiese sido el gobierno que Rajoy preside el que ha recortado en sanidad y educación, el que ha mentido a los jubilados con la revalorización de las pensiones o el que ha subido los impuestos, medidas todas ellas – hay que recordarlo una vez más – que prometió que nunca aplicaría. Tampoco debe de haber sido su Gobierno el que pidió el rescate millonario de la banca que pagaremos a escote todos los ciudadanos ni el que lleva un año mareando la perdiz del rescate integral del país. Nada de todo eso se le debe achacar a Rajoy y a su Gobierno sino a la herencia socialista – que existe, de eso no hay duda – o a que “no hay otra alternativa”.

Los primeros y decididos pasos para la privatización de servicios públicos esenciales como la sanidad, el copago farmacéutico que ya se extiende a los hospitales y al transporte sanitario, los paños calientes ante el drama de los desahucios, las injustas tasas judiciales, la privatización del Registro Civil, el endurecimiento del Código Penal con claros visos de inconstitucionalidad, la retrógrada reforma educativa y el agravamiento de las tensiones con Cataluña a propósito de la financiación autonómica o la inmersión lingüística son culpa tan sólo de la “herencia socialista” y no de quien las ha aprobado y puesto en práctica. El corolario de todas esas acciones y medidas fruto de la “herencia recibida”, según la falaz justificación de Rajoy, es un país empobrecido y atenazado por la incertidumbre y el miedo al que, para mayor escarnio, se le toma el pelo con los alucinógenos brotes verdes.

Lo cierto es que también al PSOE se le ha parado el reloj, incluso mucho antes que a Rajoy. Desde que en las últimas elecciones locales vio como su esfumaba buena parte de su poder y lo perdía casi por completo en las generales de 2011 y en las autonómicas de este año, su reloj también se ha quedado como petrificado e incapaz de ponerse en hora con las demandas y preocupaciones de la sociedad. Los socialistas llevan también más de año y medio esperando el milagro de que su reloj vuelva a andar solo. O no saben o no quieren o no pueden ponerlo en manos de los relojeros adecuados para que resuelvan la avería, simplemente esperan que obre el prodigio.

También tenemos los relojes - de lujo - de los Urdangarín, Díaz Ferrán, políticos corruptos y directivos bancarios trincones que, no sólo no se han parado, sino que van muy adelantados desde hace mucho tiempo sin que nadie, salvo los jueces, sea capaz de ponerlos en la hora correcta

El único reloj que parece ir en hora en este país es el de los ciudadanos, que viven agobiados el día a día de la crisis y a cada minuto que pasa sienten que se acaba el tiempo para evitar que el que se pare definitivamente sea el reloj del país.

Chávez y el autobusero Nicolás

Incertidumbre es la única palabra para definir la situación política venezolana. Con Chávez recuperándose en un hospital de La Habana de su cuarta operación quirúrgica – exitosa, según el Gobierno venezolano – la gran pregunta que se hace todo el mundo fuera y dentro del país es si sobrevivirá el chavismo en el caso de que el presidente electo en octubre no supere la enfermedad. Por su carisma y su peculiar estilo político de ordeno y mano, parece una contradicción en sus propios términos hablar de chavismo sin Chávez al timón. Sin embargo, es una interrogante a la que en última instancia sólo podrá responder, llegado el caso, el pueblo venezolano.


Si Chávez no toma posesión de su cargo el próximo diez de enero o fallece después antes de agotar su mandato habrá que convocar nuevas elecciones. Que el propio Chávez haya hablado por primer vez de su sucesión antes de partir rumbo a Cuba para una nueva operación es una señal inequívoca de que su estado de salud ha empeorado. Como todo líder populista con ribetes autoritarios que se precie – y Chávez es un ejemplo paradigmático – el presidente ha ungido para la sucesión a su mano derecha, el vicepresidente y ministro de Exteriores Nicolás Maduro, al que suele llamar “el autobusero Nicolás”.


Surgido de las clases populares, Maduro ha sido un fiel chavista y ha jurado seguirlo siendo hasta “más allá de la muerte”. La fidelidad de Maduro no está pues en duda, aunque falta por saber si entre otros dirigentes del chavismo como Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, la designación a dedo del sucesor es acogida con el mismo grado de acatamiento a los deseos del líder.

Al menos a corto plazo parece probable que, tanto si Hugo Chávez supera la enfermedad como si no, unas eventuales elecciones volverían a darle el triunfo a su revolución bolivariana. Tanto si vuelve y toma posesión pero no concluye el mandato como si no llega a tomar posesión, la fuerte carga emocional que rodea a su figura carismática entre los venezolanos que le otorgaron su confianza en octubre se vería corregida y aumentada ante su eventual desaparición. Ese hecho podría ser un factor determinante para que el chavismo continuara rigiendo los destinos de Venezuela a través del delfín Maduro.

Junto a los avances sociales que los sucesivos gobiernos de Chávez han supuesto para millones de venezolanos, el otro factor decisivo para despejar las incógnitas sobre la supervivencia de un chavismo sin Chávez es la propia oposición al presidente encabezada por Capriles. Éste, a pesar de sus avances en las elecciones de octubre, aún no ha sido capaz de convencer a la mayoría de los ciudadanos de que no volverán los tiempos corruptos de los gobiernos prechavistas. En cualquier caso, deberán ser en última instancia los venezolanos los que despejen la incógnita y el futuro de Venezuela.

El legado de Cubillo

La muerte de Antonio Cubillo cierra definitivamente una capítulo de la historia reciente de Canarias que abarca más de medio siglo. En realidad, esa etapa empezó a cerrarse cuando el líder independentista regresó a Canarias desde su exilio en Argelia a mediado de la década de los ochenta y después de haber sufrido un atentado urdido por el Gobierno español de la época - certificado como crimen de Estado por la propia Justicia española - que minó seriamente su salud.

A partir de entonces la estrella de Cubillo empezó a declinar y su papel en la política canaria, desde la que pretendió impulsar su proyecto de una Canarias libre, independiente y socialista, sólo encontró una respuesta apenas testimonial en la sociedad de las Islas. Los tiempos habían cambiado y fueron otros los que aprovecharon el filón del independentismo y el difuso sentimiento de identidad singular entre algunas capas de la población para convertirlo en nacionalismo posibilista y sacarle rédito político.

Sin embargo, los esfuerzos incansables que casi en solitario había realizado Cubillo para colocar la descolonización de Canarias en la agenda de la OUA y la ONU no dieron el fruto que él esperaba. Las razones son múltiples y complejas pero tal vez haya que buscarlas en el hecho de que el genuino independentismo que él decía representar nunca contó con más respaldo social que el que le proporcionaron algunos grupos de profesionales, estudiantes y trabajadores concienciados políticamente. Una sociedad aún predominantemente agraria y atrasada en todos los órdenes como era la Canarias de entonces, unida a una insensata campaña de atentados con bomba, no era el terreno más propicio para que germinaran las ideas que Cubillo proclamaba desde Radio Canarias Libre.

Para comprobar que la figura de Cubillo, como la de cualquier ser humano, está plagada de luces y de sombras y de que sigue generando controversias aún después de muerto, incluso entre quienes compartieron sus ideales, sólo basta echar una ojeada a lo que se ha escrito en la red y en algunos medios tras conocer la noticia de su fallecimiento: hay desde quienes piden para él homenajes y monumentos hasta quienes consideran que el fundador del MPAIAC no pasó de ser un personaje menor imbuido de una idea utópica por irrealizable y descabellada del futuro de Canarias. Una cosa sí le reconocen todos porque es de justicia: nunca renegó del independentismo. Utópica, idealista, irreal o ilusoria, lo cierto es que pocos pueden hoy presumir de una trayectoria política tan coherente como la suya. Ese tal vez sea su legado más duradero.

Un Nobel de la Paz oportunista y devaluado

Con toda la pompa y la circunstancias de estos acontecimientos, los presidentes del Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo reciben hoy en Oslo el Premio Nobel de la Paz concedido el pasado mes de octubre a la Unión Europea. Ya comenté en su momento en  "El Nobel de la Paz y los hombres de negro" lo que opinaba de la galardonada y nada desde entonces me ha hecho cambiar de parecer. La concesión del otrora prestigioso premio a esta unión de mercaderes en la que ha devenido una Unión Europea gobernada con mano de hierro desde Alemania, desprende un fuerte olor a oportunismo político. Tan fuerte al menos como el que desprendió en su momento en el que se concedió de prisa y corriendo a Barak Obama nada más ser elegido presidente de los Estados Unidos.

Los que defienden la concesión del premio aseguran que será un acicate para avanzar en la solución de los graves problemas de la Unión. Suponer tal cosa me parece que sólo sirve para engañarse y para que nos engañemos todos. Justificar la concesión de este premio por la aportación de la Unión Europea a la paz en el mundo suena a sarcasmo en unos momentos en los que no hay nada que merezca el nombre de política exterior comunitaria y en los que priman, por encima de cualquier otra consideración, los intereses nacionales muchas veces encontrados. 


Por no recordar aquí el vergonzoso papel de Bruselas en la guerra de lo Balcanes. Justificarlo, además, porque la Unión Europea ha permitido superar las atrocidades de las dos guerras mundiales del siglo pasado y configurar un espacio de paz y entendimiento entre los países de la vieja Europa pudo tener sentido hace unas décadas, pero en estos momentos suena a justificación recalentada que llega demasiado tarde.

Con un buen número de países comunitarios en recesión económica o a punto de caer en ella debido a las políticas de austericidio impuestas por Alemania y sus adláteres, con millones de parados, con un crecimiento galopante de las desigualdades sociales, con movimientos populistas xenófobos floreciendo en muchos países al calor de la interminable crisis y con unos gobiernos más preocupados de rescatar a sus bancos que a sus ciudadanos, hablar de que la Unión Europea es hoy un espacio de entendimiento y progreso suena a broma pesada. Todo ello en un gigante con pies de cristal al que no se le ve preocupación alguna por resolver los enormes déficits democráticos que sigue arrastrando como conjunto y en muchos de sus países miembros y que hacen que los ciudadanos perciban cada vez más la Unión Europea como un ente extraño y lejano cuyas decisiones nos afectan a todos pero en las que no tenemos apenas capacidad de influir.

Con premios ad hoc como este Nobel de la Paz no conseguirá la Unión Europea ocultar sus clamorosas vergüenzas. Eso solo se logrará con políticas de crecimiento económico y de reparto justo de la riqueza, de igualdad y de cohesión social que en Europa tienen su cuna. Para ello es imprescindible reivindicar y defender el papel de los ciudadanos y de la política en su más noble significado frente a los intereses financieros de los que hoy por hoy somos rehenes.

Del “tasazo” al “registrazo”

Alberto Ruiz-Gallardón, el ministro más progre del Gobierno con permiso de José Ignacio Wert, trabaja sin descanso día y noche para sacar a este país del conservadurismo secular en el que sigue sumido. El endurecimiento de las sanciones penales o la aprobación de tasas judiciales para poder pleitear, son dos hitos modernizadores sin parangón que le permitirán pasar a la Historia como el ministro más avanzado del último siglo.

Sabedor de que para acabar con el pelo de la dehesa hay que demostrar constancia e ideas claras, Ruiz-Gallardón tiene ya a punto de salir de las cocinas del ministerio de Justicia otra ley que supondrá un nuevo impulso en su objetivo de transformar este país hasta los cimientos, que es lo que debe hacer un gran modernizador como él. En síntesis, la cosa consistirá en pagar por los trámites habituales que desde el siglo XIX se realizan gratuitamente en el Registro Civil. Ya les digo, un verdadero atraso.

Hablamos de inscripción de matrimonios – incluidos los civiles – divorcios, separaciones, cambios de nombre, nacionalidad y demás minucias. Al parecer, sólo seguirá siendo gratis ante el Registro Civil nacer y morirse, aunque no lanzaría yo aún las campanas al vuelo. Con todo, lo más novedoso de la audaz medida no es que haya que apoquinar por lo que siempre ha sido gratuito (previo pago de impuestos, claro), sino que esa labor ya no la van a supervisar los jueces ni la van a realizar los funcionarios públicos de los registros civiles. Lo verdaderamente revolucionario es que, esas a veces engorrosas tareas, se las encomienda el ministro a sus señorías los registradores de la propiedad y mercantiles.

Ellos serán los que, entre hipoteca e hipoteca o embargo y embargo, tendrán la honrosa responsabilidad de asentar en los libros del Registro los cambios de estado civil de los ciudadanos. Por cierto, aquellos que quieran recurrir las decisiones del Registro deberán pagar las correspondientes tasas judiciales, faltaría más. Mientras, los jueces y los funcionarios de la oficina se reubicarán en otras tareas, así que no sean mal pensados y no se apresuren a concluir que lo que Ruiz-Gallardón está buscando es hacer caja, de lo que también se le ha acusado injustamente a propósito del tasazo. Él - insistimos – sólo quiere modernizar España.

Los registradores de la propiedad son un honorable gremio genrosamente remunerado, integrado por funcionarios públicos que ejercen en régimen de monopolio y al que, junto a los notarios, la Organización de Consumidores y Usuarios y hasta la fiscalía del Tribunal Supremo les ha exigido que devuelva unos 400 milloncejos de euros cobrados de más por la cancelación de hipotecas. Algunos de ellos han sido incluso sancionados por la Agencia Española de Protección de Datos por airear alegremente datos privados de sus usuarios.

Nada de lo que haya que preocuparse como para pensárselo dos veces antes de entregarles sin más luz ni taquígrafos que la progresista voluntad de Ruiz Gallardo y previo paso por la caja del Registro, la vida privada de millones de ciudadanos envuelta en papel de celofán. Que el negocio de estos servidores públicos se haya desplomado debido a la crisis del ladrillo o que Mariano Rajoy sea registrador de la propiedad en excedencia - ¿por cuántos años más? -, que lo sea también su hermano Enrique y que lo sean dos altos cargos del Ministerio de Justicia, precisamente el director y el subdirector de los Registros y el Notariado, seguro que no tiene nada que ver con este nuevo paso de Ruiz-Gallardón para hacer de España un país como Dios manda.

Una Constitución achacosa

Resonarán hoy en las paredes del Senado los encendidos discursos de los patricios de este país ensalzando los valores constitucionales, lo mucho y bueno que nos ha traído la Carta Magna y hasta abogando tal vez por adaptarla a los tiempos actuales. Me los sé de memoria y no tengo intención alguna de escucharlos. No porque no crea que, en efecto, la Constitución española ha sido y sigue siendo el marco social y político que, a pesar de sus numerosas carencias e incumplimientos, ha hecho posible que los españoles hayamos vivido un largo periodo en el que no hemos sentido la atávica tentación de despedazarnos mutuamente, que no es poco. 


No los seguiré porque preveo que quienes los van a pronunciar no son - o no representan - por acción u omisión, quienes pueden presumir de respetarla y hacerla cumplir. Eso es cada vez más evidente a raíz de la crisis económica y de las medidas que han tomado los que no han dudado en saltarse los principios constitucionales más básicos: derecho a la educación y a la sanidad universales y gratuitas, a la vivienda, al trabajo y a la tutela judicial efectiva. La Constitución, que hoy cumple 34 años, ha sucumbido también ante la presión de los mercados como puso de manifiesto la modificación de prisa y a la chita callando que urdieron el PP y el PSOE para limitar el déficit público.

Ha sido la muestra más evidente de que el ámbito de lo político, que en una democracia remite a su vez a la decisión soberana de los ciudadanos, se había rendido con armas y bagajes a los intereses de las grandes corporaciones empresariales y financieras, para las que una constitución no deja de ser un estorbo más que es necesario apartar del camino.

En el diseño territorial del modelo de Estado es también evidente que la Constitución ha cumplido su cometido y está agotada. Las costuras con las que se cosió el traje autonómico empiezan a saltar por lugares muy sensibles y no hay a la vista un sastre capaz de remendarlas. Se impone, por tanto, una reforma pero no hay ni voluntad política ni altura suficiente para diseñar un nuevo traje en el que las diferentes partes del cuerpo se sientan más cómodas. Nada cabe esperar por tanto en ese sentido, salvo hacer como que no ocurre nada hasta que el vestido se descomponga por completo. Entonces, ya veremos.

Celebramos por tanto los 34 años de una Constitución cada día más achacosa y arrinconada, que se incumple en lo más esencial y que pide a gritos cambios profundos y consensuados capaces de devolvernos la confianza en una Ley de leyes que nos ampare de verdad y en la que, por encima de otras consideraciones, prime la soberanía del país para tomar sus propias decisiones sin someterse a presiones espurias internas o externas. Nada de lo que los oradores de turno digan hoy en sus discursos institucionales servirá para ese fin.

Cuesta abajo y sin frenos

Llámenme pesimista antropológico, derrotista incurable o escéptico contumaz. Les reto a que encuentren entre los centenares de noticias relacionadas con la economía y el bienestar social de los ciudadanos de este país una que inspire un mínimo, por pequeño que sea, de optimismo y esperanza de que la situación está cambiando para mejor y no para peor. Dicho en otras palabras, que hay brotes verdes a la vista en lugar de un inmenso desierto del que no se adivinan los contornos. Un somero repaso de lo que ha ocurrido en apenas una semana creo que será suficiente para avalar la sensación de que el país se desliza por una pendiente a toda velocidad y carece de frenos que ayuden a parar la caída y de amortiguadores para paliar las consecuencias del golpe.

Podríamos ir mucho más atrás pero remontémonos sólo al último Consejo de Ministros, en el que el Gobierno vulneró la ley de la Seguridad Social por partida doble al no revalorizar las pensiones de acuerdo con la subida del IPC y tirar del Fondo de Reserva por encima de lo establecido legalmente. La consecuencia, nueve millones de pensionistas con una pensión raquítica en la inmensa mayoría de los casos que ven estupefactos como el Gobierno se escuda en el sacrosanto déficit para incumplir su promesa electoral más querida y les birla un poco más de poder adquisitivo.

Al día siguiente, el ufano ministro de Hacienda anunció como un éxito que su innombrable y discriminatoria amnistía fiscal había conseguido recaudar 1.200 millones de euros para las arcas públicas a partir de dinero no declarado, justo la mitad de lo que hace apenas unos meses juraba que se conseguiría. Todo un logro, como se puede comprobar. Sospechosamente, ese mismo día la policía detenía al fracasado ex patrón de patronos y a su testaferro bajo la acusación de alzamiento de bienes y blanqueo de capitales. ¿Gesto ejemplarizante por parte de un Gobierno sin credibilidad en la lucha contra el fraude y necesitado de acciones de “impacto mediático”? ¿Cabeza de turco? ¿Chivo expiatorio? ¿Aviso a navegantes?

Hay más: el rescate del podrido sistema financiero que tendremos que pagar todos los ciudadanos también se ha vendido por parte del Gobierno como un éxito y se ha vuelto a repetir el ya cansino e insufrible mantra de que servirá para que fluya el crédito. Evidentemente nadie, ni siquiera el Gobierno, se lo cree.

Y para rematar el rosario de malas nuevas, los datos del paro registrado en noviembre han vuelto a poner negro sobre blanco en forma de frías cifras el precipicio social y económico por el que estamos cayendo sin que al Gobierno se le ocurra nada que no sea sostenalla y no enmendalla en su política de recortes a troche y moche. A todo lo anterior añadan si quieren el tasazo judicial, la privatización y los recortes de la sanidad o la involución educativa, las tensiones territoriales, los casos de corrupción política y económica que siguen aflorando y, como corolario de todo ello, la mansa sumisión de la política y de los políticos a los intereses de la economía y tendrán el cuadro político y socioeconómico más negro que sea posible imaginar.

Sólo los movimiento ciudadanos que hacen gala de su solidaridad con los que han sido abandonados en las cunetas del sistema, los profesionales, los estudiantes, las ONGs y los trabajadores que salen a la calle y se rebelan contra los responsables del actual estado de cosas son capaces de transmitir algo de esperanza. De ellos, de nosotros, dependerá en última instancia frenar esta caída sin fin. Sólo en eso parece posible confiar en la víspera de un nuevo aniversario de la Constitución que, los responsables de cumplirla y hacerla cumplir pero que la violentan día a día con sus acciones y omisiones, la ensalzarán mañana con hueros discursos en los que ya casi nadie cree. 

El “San Martín” de Díaz Ferrán

Para la inmensa mayoría de los españoles el nombre de Gerardo Díaz Ferrán quedará asociado para siempre a la imagen de miles de pasajeros abandonados a su suerte en la Navidad de 2009 por la quiebra de Air Comet, la compañía aérea del entonces presidente de la patronal española, que siguió vendiendo billetes a sabiendas de que un juez había ordenado inmovilizar los aviones por las deudas impagadas de la empresa. Encima tuvo el cinismo de asegurar que él “nunca habría volado con Air Comet” y despejó así cualquier duda que pudiera quedar sobre su catadura moral. Es seguro que los damnificados por aquel atropello de sus derechos habrán tenido a Díaz Ferrán muy presente en sus maldiciones hasta la fecha presente.

Otro tanto habrán hecho los trabajadores de la emblemática Viajes Marsans, a los que nuestro prohombre en cuestión dejó en la calle después de descapitalizar la compañía para taponar el agujero financiero de Air Comet. Y no digamos nada de los trabajadores de este país a los que, siendo presidente de la CEOE, Díaz Ferrán conminó con gesto malhumorado a trabajar mucho más y ganar mucho menos como receta mágica para superar la crisis, mientras él ocultaba bienes y dinero. 

En la lista de humillados y ofendidos por las prácticas empresariales de este personaje debe incluirse también a los argentinos, con cuya compañía aérea de bandera se quedó Díaz Ferrán y para cuyo saneamiento recibió una generosa aportación del gobierno de Aznar, el destino final de la cual nunca ha quedado claro.

En sus oraciones en estos momentos de tribulación estará en cambio para políticos como el propio Aznar o Esperanza Aguirre – de la que en un rapto de entusiasmo desbordado calificó de “cojonuda” - a cuyas campañas políticas contribuyó económicamente con espléndida generosidad. No es de extrañar cuando, nada más hacerse con la presidencia de la CEOE – algo de lo que el vitalicio presidente saliente José María Cuevas siempre se arrepintió - , aseguró que “la mejor empresa pública es la que no existe”, una de sus muchas frases lapidarias con las que jalonó su trayectoria empresarial y su ideología política, hermana gemela de la de los beneficiarios de sus muy interesadas aportaciones económicas.

Al mismo tiempo, los patrones de este país respaldaron sin grandes problemas su gestión al frente de la CEOE ya que veían en él al hombre capaz de arrancarle a Zapatero una reforma laboral que incluyese el anhelado objetivo de abaratar el despido y debilitar a los sindicatos. Les importaba poco o nada la ruinosa gestión de las empresas de las que era dueño y las negativas consecuencias para miles de trabajadores y para la propia imagen de los empresarios. Ese apoyo y el propio estilo intransigente de Díaz Ferrán fueron los que, en buena medida, frustraron un acuerdo entre los agentes sociales y el Gobierno para sacar adelante una reforma laboral consensuada.

De forma paralela proliferaban los escándalos y los desastres de gestión en las empresas de Díaz Ferrán, hasta que el patrón de patrones se vio obligado a convocar elecciones y abandonar de muy mal grado la presidencia de la CEOE, en la que se había escudado hasta entonces para tapar sus pufos. Ahora se sabe lo que se sospechaba: que ocultaba bienes para no pagar sus deudas – vulgo chorizo -, que tenía propiedades inmobiliarias en varios países y otros bienes de lujo como coches y yates y que ocultaba en Suiza casi 5 millones de euros, mientras los damnificados por sus tropelías siguen sin cobrar.

Él, que nunca fue amigo de pagar impuestos aunque se desgañitaba pidiendo que el Gobierno los bajase, está ahora en manos de la Justicia y será ésta la que decida su suerte. Confiemos en que sea justa y haga recaer sobre él todo el peso de la Ley. Y confiemos también en que el Gobierno no se deje llevar por la afinidad ideológica y no caiga en la tentación del indulto, al que tan aficionado se ha hecho, de un personaje que ha sido nefasto para los trabajadores y los usuarios de sus empresas, para la imagen de la clase empresarial y para la moral social de todo un país.

Mas en su laberinto

Siete días después de las elecciones catalanas, la gobernabilidad de Cataluña sigue tan complicada como era fácil de prever a la vista de los resultados de las urnas y después de que Artur Mas se quedara, no sólo muy lejos de la mayoría “excepcional” a la que aspiraba para esa incierta huida hacia adelante que representa su proyecto soberanista, sino con doce escaños menos.

No ha sido una sorpresa que ERC haya hecho valer su condición de segunda fuerza política para imponer sus condiciones a Artur Mas, en cuyo gobierno no quiere participar aunque eso no le impedirá condicionarlo fuertemente si le da su apoyo para la investidura. Ya le ha exigido que no congele la consulta soberanista y, al mismo tiempo, le ha advertido de que no respaldará sus políticas neoliberales de más recortes sociales con los que Mas pretende ahorrarse unos 4.000 millones de euros a costa de pedir nuevos sacrificios a las clases medias y trabajadoras catalanas. 

Para ese objetivo, Artur Mas habría encontrado en el PP de Alicia Sánchez Camacho un socio inmejorable, pero sus veleidades independentistas también le han cerrado esa vía a cal y canto a pesar de que CiU no tuvo reparo alguno en apoyar la Ley de Estabilidad Presupuestaria del PP en el Congreso.

El PSC, la otra fuerza política con la que Mas podía haber llegado a un acuerdo de gobernabilidad también le ha dicho que no. Buenos están los socialistas catalanes como para implicarse en un gobierno con su eterno rival político, después de haberse dejado también 8 escaños en la cita electoral del 25N. Eso, unido al nuevo caso de presunta corrupción que salpica a su número dos, habría sido el suicidio político definitivo del PSC.

Este complejo escenario no es otra cosa que el resultado directo de uno de los más clamorosos errores de cálculo político de cuantos se han cometido en la etapa democrática de nuestro país: pensar que las miles de personas que se manifestaron en la Diada reclamaban al unísono la independencia de Cataluña y no meditarlo dos veces antes de subirse a la ola soberanista, convencido de que era la mejor manera de correr un tupido velo sobre las duras políticas de ajustes y recortes puestas en marcha.

Sin embargo, Artur Mas sigue sin reconocer ese error -¿cuándo reconocerá un político en este país haber metido la pata y obrará en consecuencia? – e insiste en que hizo lo correcto aunque el resultado haya sido un verdadero desastre para su fuerza política y para la estabilidad política de Cataluña. Aunque con la boca pequeña, sí lo ha hecho en cambio Duran i Lleida, a lo que se ve, mucho más sensato y sincero que su socio político.

Son pocas las salidas que le quedan a Artur Mas después de su fracasado envite soberanista. Una – y parece que es por esa por la que apuesta, a pesar de todo - liderar un gobierno en minoría que tendrá que caminar por la cuerda floja de la inestabilidad política y vivir permanentemente sentado en la mesa negociadora. La otra, dimitir por su fracaso ante las urnas y dejar paso libre a alguien con el perfil adecuado para recomponer en la medida de lo posible el estropicio que la precipitada convocatoria electoral ha provocado. Y ni aún así estaría garantizada la estabilidad, pero al menos enviaría a la sociedad un mensaje claro de que las incoherencias y el aventurerismo político tienen un precio que hay que pagar.

Pensiones: el penúltimo engaño

Lo ha vuelto a hacer: Rajoy ha vuelto a incumplir una de sus promesas, tal vez la última que le quedaba por incumplir, no congelar o rebajar las pensiones. Con su decisión de hoy de no actualizarlas de acuerdo a la subida del IPC se ha cargado la escasa credibilidad que le quedaba; ha atravesado sin el más mínimo rubor la línea roja que él mismo se había trazado y le ha dado un hachazo de al menos 3.500 millones de euros al poder adquisitivo de los pensionistas, ya mermado con las subidas fiscales de los últimos meses y los copagos y repagos sanitarios. 

Todo a mayor gloria del objetivo de déficit, han dicho en su nombre, porque él no da la cara, la portavoz Sáenz de Santamaría y la ministra de Trabajo Fátima Báñez. ¿Qué credibilidad y confianza puede reclamar para sí y para sus políticas alguien que ha incumplido todas y cada una de sus promesas: abaratamiento del despido, subidas del IRPF y el IVA, recortes en sanidad, educación y servicios sociales y ahora también la actualización de las pensiones conforme a la subida del IPC? 

No contento con eso, ha vuelto a meter la mano en la hucha del Fondo de Reserva  para pagar la extra de Navidad de los pensionistas y es ya la segunda vez que lo hace este año. Con ambas decisiones, no actualización y utilización del Fondo de Reserva por encima de lo establecido legalmente, el Gobierno de Rajoy se salta olímpicamente la Ley de la Seguridad Social. Y se queda tan ancho. Sólo un calificativo merece la decisión de hoy: engaño puro y duro merecedor de juzgado de guardia. Me pregunto cuántos pensionistas damnificados por esta decisión volverán a votarle al PP. Al menos debería dar la cara y pedirles perdón.
  
Esta es sólo una mínima muestra de las veces que Rajoy y los suyos negaron que congelarían o bajarían las pensiones y juraron por lo más sagrado que las actualizarían de acuerdo al IPC.


Hasta que llegó el 30 de noviembre de 2012 y con cara compungida, Soraya Sáenz de Santamaría anunció el engaño a 9 millones de pensionistas.....



Ángel “Atila” Gurría y los brotes verdes

Ahora que con tanto primor y esmero cuidaban Rajoy y los suyos los brotes verdes de la economía, ha pasado por La Moncloa un señor y se los ha pisoteado a conciencia hasta no dejar vestigio de ellos. Se llama Ángel Gurría y es el secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asegura este Atila del ultraliberalismo que no sólo no se ve luz alguna al final del túnel sino que ni siquiera se sabe cuándo se verá. Pero no hay de que preocuparse porque él tiene la receta mágica para que esa luz se vea más pronto que tarde y retoñen con fuerza los anhelados brotes verdes.

Es una receta sencilla pero, sin duda, muy eficaz. Sus ingredientes se componen, básicamente, de abaratar más el despido, subir más el IVA en el turismo, el transporte y los libros, endurecer el cobro de la prestación por desempleo, reformar – es decir, recortar – las pensiones, y quitar las desgravaciones fiscales por los planes de pensiones o la vivienda. Hay más ingredientes, pero con estos la receta resulta igual de sabrosa y contundente. Y menos mal que este nuevo Atila de la economía asegura que las medidas de austericidio fiscal que ha ido adoptando en su primer año de Gobierno Rajoy y sus hunos van en la buena dirección.

Le parece estupendo que se haya subido el IVA, que se haya abaratado el despido y que se haya reformado el sistema de pensiones para recortarlas y hacer más difícil acceder a ellas. Sin embargo, cree que el Gobierno se ha quedado corto en los ingredientes y que, en consecuencia, el guiso le está quedando desabrido. No quiero ni imaginarme qué nos habría recetado este caballero si hubiesen sido otros y no los que han sido los ingredientes empleados por Rajoy para salir de la crisis: ¿el látigo? ¿la economía de trueque? ¿el curandero de la tribu? ¿el hospicio de ancianos? ¿las damas de beneficencia?

Se da la curiosa paradoja de que el mismo organismo del que es secretario este sabio economista había pronosticado horas antes de pregonar urbi et orbe su pócima mágica para salir de la crisis, que la economía española se contraerá el año que viene el 1,4%, que el paro se pondrá por encima de los 6 millones de desempleados y el sacrosanto objetivo de déficit se irá a hacer puñetas. Lo más llamativo es que en ese mismo informe, la OCDE recomienda no emprender recortes adicionales para favorecer la recuperación. ¿En qué quedamos? ¿Hay que hacer más recortes para salir de la crisis o hacerlos nos llevará a no salir de la crisis y a hundirnos un poco más en ella? ¿Alguien puede explicar el galimatías? Seguro que Ángel “Atila” Gurría y los hunos ultraliberales tienen la respuesta. Confiemos en ellos aunque por donde pasen no vuelvan a crecer la hierba ni los brotes verdes nunca más.

Bancos: el honrado gremio del robo

Negro sobre blanco las draconianas condiciones del rescate bancario español – sí, rescate, Sr. de Guindos y Sr. Rajoy – sólo cabe reaccionar con indignación y estupor. Sabemos que el que presta pone las condiciones, pero estas que alegremente desgranaba ayer el otrora socialista Joaquín Almunia son un atraco bancario en toda regla. Casi 37.000 millones de euros para reflotar unas entidades bancarias a las que se podía haber dejado caer después de garantizar – ya garantizados por ley – los depósitos de los pequeños ahorradores. ¿Por qué cualquier otra empresa puede quebrar y acudir a un concurso de acreedores y un banco no?

¿Acaso entidades como el Banco de Valencia, Novacaixagalicia y Caixa Cataluña, que se llevan la mitad del rescate, son entidades sistémicas tan importantes como para tener que salvarlas con dinero público? ¿Por qué no se liquidan en lugar de sanearlas con nuestro dinero para venderlas después al mejor postor, como ha ocurrido ya con el Banco de Valencia y su venta por 1 euro a la Caixa? La otra mitad se la lleva Bankia, el gran gigante con pies de barro surgido de los conchabos políticos del PP y la indiferencia del Banco de España ante lo que estaba pasando bajo sus mismas narices. ¿Por qué no se ha diseñado para ella un plan ordenado de liquidación y cierre con las máximas garantías para pequeños inversionistas, ahorradores y empleados?

El mito de demasiado grande para dejarlas caer no se puede justificar haciendo recaer sobre trabajadores, pequeños inversores y contribuyentes en general el coste de la operación. Porque eso es lo que supone el rescate bancario anunciado ayer por Almunia, que paguen los platos rotos de la indigestión de ladrillo los cerca de 10.000 empleados que se irán a la calle y los pequeños tenedores de preferentes que perderán en muchos casos todos los ahorros de su vida al ver que su inversión sufre una quita cercana a la mitad del valor y reciben a cambio unas acciones devaluadas y sin expectativas de revalorizarse al menos a medio plazo. 

Y significa también que los contribuyentes, que ya hemos aportado miles de millones para salvar a los bancos, tendremos que afrontar ahora 37.000 millones más que computarán como déficit público y que pagaremos con nuevos recortes sociales. A la vista de las perspectivas económicas y de las restricciones a la actividad que impone Bruselas – nada de ladrillo y prohibición de actuar fuera de su ámbito geográfico de origen lo que, por cierto, contraviene la propia normativa comunitaria sobre libertad de establecimiento - hay muy pocas esperanzas de que los bancos rescatados sean capaces de devolver este crédito, aunque el ministro de Guindos declare ufano que el interés será inferior al 1; tampoco hay seguridad alguna de que esta lluvia de millones sea suficiente para reflotarlos y no sea necesario inyectarles más euros en vena dentro de poco tiempo para poder venderlos tras sanearlos con el dinero de todos. 
 
Mientras todo esto ocurre, nadie, ni Bruselas, ni el Banco de España, supuesto supervisor del sistema financiero que miró para otro lado cuando la burbuja inmobiliaria se hinchaba peligrosamente, ni los gobiernos actual y pasados, han movido un dedo para regular un mercado financiero que ha vivido demasiados años por encima de sus posibilidades gracias a una normativa laxa cuando no inexistente y que es el principal responsable de la situación en la que nos encontramos.

Eso sí, a la hora de poner freno al drama de los desahucios injustos, todo son paños calientes y advertencias de los riesgos que unas medidas demasiado ambiciosas pueden tener sobre la estabilidad de ese sacrosanto sistema financiero. De solo una cosa podemos estar seguros: esta estafa bancaria perpetrada a la luz del día y con todas las de la ley la vamos a pagar – la estamos pagando ya – los castigados contribuyentes. Es cierto que ver a los consejeros de Bankia o de otras entidades sentados en el banquillo de los acusados es un pequeño consuelo, pero ver a algunos de ellos entre rejas me temo que sigue estando también muy por encima de nuestras posibilidades.